Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

¿Cómo la tecnología y la conectividad pueden ayudar a enfrentar la crisis causada por el coronavirus?

March 25, 2020 by Antonio García Zaballos 35 Comentarios


En plena crisis pandémica por el nuevo coronavirus, la tecnología puede ser un aliado clave para lograr mejores resultados, tanto para reducir su propagación como para la mitigación y reducción de sus impactos.

Con una penetración móvil cercana al 100% y una penetración de smartphones del 45%, América Latina y el Caribe (ALC) tiene un arma poderosa para combatir esta pandemia que está provocando cambios que probablemente se conviertan en estructurales en nuestra realidad socioeconómica. Efectivamente, la conectividad y el acceso a la tecnología que hoy tenemos, sumados a la coordinación público-privada, pueden convertirse en nuestro “SWAT Team” para prevenir y mitigar el COVID-19, y ayudar a recuperar el desarrollo económico y social de nuestra región.

Coronavirus y la tecnología en Corea

La experiencia de países como Corea en el tratamiento de esta emergencia sanitaria demuestra que a través de soluciones tecnológicas como la que describiremos a continuación se puede lograr aplanar la curva de crecimiento del número de personas afectadas con el coronavirus. Este resultado se basa en dos pilares fundamentales: la identificación de las personas afectadas y la separación de estas (distanciamiento social) al igual que las moléculas de aceite se separan de las moléculas de agua.

En una primera etapa resulta fundamental identificar y tener controladas a las personas que entran en el país procedentes de otros destinos afectados o bien ubicar a aquellas personas que actualmente están ubicadas en áreas geográficas dentro de un país que ya están afectadas con el virus. Para lograr esto, es necesaria una coordinación público-privada entre gobiernos y empresas de tecnología, que permita, a partir de soluciones ágiles como las aplicaciones móviles, que los ciudadanos realicen (como parte de las medidas definidas por las autoridades) una autoevaluación de salud a través de preguntas sencillas, similar a lo presentado en la siguiente figura, y tal como lo implementó Corea en el momento que alcanzó los 1.000 casos.

tecnologia coronavirus corea app

A través de esta aplicación, los ciudadanos tenían que identificarse y responder a preguntas básicas como:

  • ¿Ha tenido fiebre superior a 37,5º C ?
  • ¿Tiene usted tos?
  • ¿Siente que le cuesta respirar?

Con estas y otras preguntas, sumado a un monitoreo continuo a lo largo de la duración de la cuarentena, las autoridades pudieron recolectar información fundamental sobre el número de nuevos casos, y con esto acotar y delimitar las personas del entorno. Y más importante aún, ubicar dichos casos.

Información y mitigación con tecnología en América Latina y el Caribe

Si bien en el caso de Corea esta aplicación se implementó en los accesos migratorios al país, es algo que se podría hacer de forma inmediata en los países de ALC, tomando información de los ciudadanos y respondiendo a los mismos cuando los síntomas derivados de la autoevaluación resultarán positivos en dos días consecutivos. La introducción de esta medida como parte de las acciones de los gobiernos en la región supondría por un lado reducir el número de visitas innecesarias a los hospitales al tiempo de acotar geográficamente el problema para definir acciones específicas dirigidas a la mitigación.

La buena noticia es que algunos países de la región están aprendiendo rápidamente de estas experiencias. Por ejemplo, el 20 de marzo, el gobierno de Uruguay lanzó una aplicación de este tipo y realizó una fuerte campaña de comunicación para promover su difusión y uso. Esta solución supondría, además de la instalación de la aplicación como medida obligatoria a lo largo de los 14 días de cuarentena, contar con un equipo de big data y análisis en el Gobierno, el cual realizará un seguimiento de las estadísticas y llamadas a los ciudadanos que presenten síntomas como parte del ejercicio de autoevaluación. Pero la tecnología, además de apoyar en la fase de prevención, también podría ser un aliado importante en la fase de mitigación pues uno de los grandes desafíos es que las personas sean consistentes durante las próximas semanas en sus acciones de distanciamiento social.

Dado que los celulares están conectados a antenas móviles que permiten identificar mediante triangulación la ubicación exacta de las personas, estos dispositivos podrían lanzar mensajes de alerta tanto a los ciudadanos potencialmente infectados para que volvieran a la situación de aislamiento bajo implementación de multas o sanciones específicas. Es más, cuando esto ocurriera, los operadores de telefonía móvil podrían enviar mensajes tanto a los servicios de emergencia 911 como a las fuerzas de seguridad para garantizar el aislamiento y el no contagio a otras personas. Es importante tener en cuenta que estas medidas de emergencia sean implementadas dentro de un contexto legal donde los derechos a la privacidad de los ciudadanos sean tomados en consideración para que no ocurran abusos por parte de gobiernos y empresas.

El ejemplo presentado demuestra el potencial de las tecnologías digitales, la conectividad y los datos para el desarrollo socioeconómico y para la gestión de situaciones de crisis. Existe toda una batería de aplicaciones móviles y soluciones digitales en distintas partes del mundo que apoyan diversas áreas de la actividad productiva (agricultura, turismo, energía, logística) y social (salud, educación, gobierno electrónico) que además de contribuir a la reducción de la brecha digital, tambien contribuyen directamente a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Como vemos, la conectividad puede ser una herramienta fundamental no sólo en la prevención y mitigación, sino también en la fase de salida de la crisis gracias al aprovechamiento de la infraestructura crítica asociada a sectores estratégicos como energía, transporte (puertos, aeropuertos, etc), agua y otros, de modo a potenciar el tejido productivo y la integración regional.

Al igual que el agua siempre se separa del aceite, la tecnología tiene la maleabilidad suficiente para primero prevenir el contagio gracias a la identificación y ubicación de las personas afectadas con el coronavirus, pero también mitigar los riesgos de propagación gracias a un seguimiento monitoreado del aislamiento (distanciamiento social) de las personas contagiadas. Tenemos por tanto la oportunidad en América Latina y el Caribe de separar el aceite y quedarnos con el agua, la vida y el desarrollo. Y sobre todo mitigar los impactos de la crisis si ponemos a trabajar a la tecnología utilizando la conectividad. No hay tiempo que perder. ¿Por qué no empezar ya?


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología Etiquetado con:América Latina, aplicaciones móviles, conectividad, corea, coronavirus, COVID-19, mitigación, prevención, tecnología, telefonía móvil

Antonio García Zaballos

Antonio García Zaballos is the Lead Specialist in telecommunications in the Institutions for Development Department and Coordinator of the Broadband Platform of the Inter-American Development Bank. Antonio has extensive experience in the telecommunications sector where he has had different responsibilities. At Deloitte Spain, he led the regulation practice and strategy for Latin America and the Caribbean, and previously he was Chief Economist at Telefónica’s Office of Economic Regulation Studies in Spain. He also served as the Deputy Director of the Economic Analysis and Markets Department of Spanish telecom regulator (CMT). During his professional career, Antonio has advised regulators, telecommunications operators, and governments in such countries as Saudi Arabia, China, Ecuador, Argentina, the Dominican Republic, Paraguay, Poland, the Czech Republic among others. Antonio also serves as an expert on several committees, including the World Economic Forum’s Internet Initiative, and the United Nations’ Broadband Commission. He holds a Ph.D. in Economics from the Carlos III University of Madrid and is an Associated Professor of Applied Finance to Telecommunications at the Instituto de Empresa Business School, and of Economic Regulation at American University and Johns Hopkins University. He is the author of several publications on economic and regulatory aspects for the telecommunications sector.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Abel Huamaní Crisóstomo dice

    March 26, 2020 at 2:53 pm

    Excelente información. En Perú ya se ha tomado las previsiones del caso, tanto del Ministerio de salud (MINSA) para la población no asegurada y EsSalud para los asegurados para el primero con el número telefónico al 113 y para el segundo al 107, para una atención rápida. Aunque demora por la demanda de casos.

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:39 pm

      Magnifico! creo que ahora un element esencial es garantizar el funcionamiento de los sistemas de emergencia, estos se han convertido en infraestructuras criticas del pais a las que es fundamental garantizar la conectividad y la eficiencia en sus operaciones.

      Reply
  2. Luis Bernardo Ríos dice

    March 26, 2020 at 2:53 pm

    Me parece muy útil está idea. No obstante, como usted ya lo advierte, una aplicación así se podría prestar para el abuso de la autoridad, llegando incluso en algunos casos, a convertirse casi en una condena peligrosa para los ciudadanos.

    Reply
    • Juan Delgado dice

      March 31, 2020 at 2:11 am

      Es verdad que podrian presentarse abusos por parte de la autoridad pero la comunidad debe colaborar no solamente en la aceptación de las normas que deben cumplirse si no tambien a vigilar el cumplimiento de dichas normas por parte de las autoridades competentes.
      Esa es una tarea permanente de la comunidad vigilar que las normas se cumplan cde la manera mas correcta.

      Reply
      • Antonio Garcia Zaballos dice

        March 31, 2020 at 11:37 pm

        Efectivamente, coincido con usted, en la situación actual en la que nos encontramos es fundamental vigilar el correcto cumplimiento de las medidas que se definen. En España recientemente anunciaron que los operadores de Telecomunicaciones compartirían la Información de los usuarios para estar Seguro del cumplimiento de las medidas. Nos enfrentamos a un escenario desconocido con un impacto no solo sobre el Sistema de salud sino tamien sobre la sostenibilidad economica de nuestros paises y el cumplimiento de la legislacion vigente. Sospecho que habrá un antes y un despues del COVID-19 en las politicas y regulaciones que hoy tenemos al igual que ocurrió con otros eventos escepcionales como el 9/11.

        Reply
  3. Carlos Melgar Neyra dice

    March 26, 2020 at 3:05 pm

    Interesante artículo del doctor Antonio García, considero que debemos aprovechar las experiencias positivas de países desarrollados, la experiencia coreana a pesar de las diferencias tecnológicas y culturales que nos separan son factibles de aplicarlas en el Perú como en el resto de los países de Latinoamerica. El BID debe ser el propulsor de su implementación con el apoyo y asesoramiento de sus técnicos y las coordinaciones con los países dispuestos a implementarlos, sólo con la colaboración, unión y esfuerzos de todos podremos salir victoriosos de esta pandemia que estamos viviendo

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:40 pm

      Completamente de acuerdo. Siempre a las órdenes para apoyar el desarrollo de la Región y la mejora de la calidad de vida de las personas.

      Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:41 pm

      Muchas gracias, a las órdenes para seguir apoyando el desarrollo de la Region y la mejora de la calidad de vida de las personas gracias al uso de la tecnología.

      Reply
  4. Luis Bernardo Ríos dice

    March 26, 2020 at 3:08 pm

    Tengo otras ideas, relacionadas con la tecnología, que de pronto con su ayuda, podrían hacerse realidad beneficiando a la región y al mundo en general.
    Una consiste en desarrollar una aplicación para los celulares, en la cual a través de la cámara de cada celular, mediante programas de ampliación y reconocimiento de imágenes microscópicas, se pueda identificar las superficies de los objetos que estén infectados con el Covid-19 – en este caso, aunque podría acomodarse para cualquier otro virus. Una vez identificadas esas superficies, cada usuario podría eliminar el virus siguiendo un protocolo de seguridad, y así, entre todos, eliminaríamos gran parte de los focos de infección, descongestionando muchísimo los ha hospitales y demás centros de atención.

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:43 pm

      Interesante, gracias por la sugerencia, quizás el desarrollo de hackatons online pueda ser un vehiculo rapido y costo eficiente de desarrollar soluciones como la que nos plantea. Este atento a proximos anuncios.

      Reply
  5. Luis Bernardo Ríos dice

    March 26, 2020 at 3:19 pm

    Otra idea relacionada con la tecnología y los virus infecciosos, consiste en producir una aplicación para los celulares, que les permita vibrar en la frecuencia natural de la molécula del virus, para destruirla. Cada usuario podría recorrer con su celular las superficies más probablemente infectadas con el virus, ¡O identificadas mediante la aplicación desarrollada en la anterior idea que le envié!, y luego proceder a eliminar al indeseable intruso.

    Reply
  6. GILBERTO SUAREZ CASTAÑEDA dice

    March 26, 2020 at 3:22 pm

    Buenos días desde Bogotá, Colombia.

    Antonio. Gracias por estas líneas de información y disertación.

    Mi esposa, hijo y yo, estamos en casa.

    Sobre tu artículo, me conecto con lo que escribes. Soy un hombre de 55 años, apasionado por las TIC. Pronto lanzaré mi portal, Web Social.

    Dado lo anterior también hay que entender las caídas de la conectividad. Ayer mis estudiantes universitarios bibliotecólogos y archivistas de la Universidad de La Salle, se quedaron sin su clase virtual, porque mi proveedor de Internet presentó fallas externas y me solucionó el problema a las 24 horas cuando la clase había pasado.

    Mi contingencia Facebook y WhatsApp por donde logre desde mi Smartphone comunicarles a mis estudiantes que la clase se aplazaba. Me frustró un poco. Pero continúo apasionado con la Tecnología.

    Con respeto y aprecio.

    Gilberto Suárez Castañeda
    Beto el Bibliotecólogo.
    Comparto mi autobiografía: https://www.youtube.com/watch?v=8eOXk1gx8d4&t=4s

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:45 pm

      Magnifico punto Gilberto y coincido completamente con Usted, nuestra region tiene un reto muy grande en mejorar la conectividad de los ciudadanos. Estos dias estamos viendo la importance de estar conectados, como decía anteriormente es Seguro que nos enfrentaremos a un mundo diferente despues de esta crisis y estoy convencido que la priorizacion de contar con infraestructuras digitales sera una prioridad para todos los paises asi como en su día fue la conexión a la red eléctrica.

      Reply
  7. Fabian Leotteau dice

    March 26, 2020 at 3:28 pm

    Muchas gracias por el artículo, es muy valioso para tomar como ejemplo.

    Sin embargo, es de mucha importancia que en estos momentos se diseñe un proyecto Colaborativamente e interdisciplinario, vinculando las empresas de Telecomunicaciones con sus bases de datos de usuarios, respetando el Debido Proceso de los datos, solicitándoles el permiso a los usuarios con el fin de ampliar la base de datos.

    De igual manera se vincularían al proyecto científicos de varias disciplinas del mundo con el fin de generar una Big Data, donde podamos organizar y lograr solucionar esta crisis que nos afecta a todos.

    Con relación el presupuesto, que cada empresa haga sus aportes, tanto en especies, cómo en dinero para el funcionamiento de la Big Data. Cómo también los gobiernos. Este es un problema que nos beneficia a todos, por ello debemos enfrentarlo juntos, No por separados.

    Por mi parte, estoy dispuesto a participar en el proyecto.

    Soy científico en Diseño y Creación
    Fabian Leotteau

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:47 pm

      Completamente de acuerdo Fabian, es momento de sumar juntos, y la participación público-privada es fundamental en estos momentos.

      Reply
  8. VICENTE EDUARDO MENDEZ ROJAS dice

    March 26, 2020 at 3:31 pm

    Interesante la información. Permitirá determinar las situaciones de posibles contagios, su ubicación y aislamiento.

    Reply
  9. Hilda Angélica Del Carpio Ramos dice

    March 26, 2020 at 3:58 pm

    Correcto, intensificar la conectividad es el siguiente paso. Debemos prepararnos para ello.
    Salud…os y cuidémonos.

    Reply
  10. Luis Alejandro Saldarriaga Sánchez dice

    March 26, 2020 at 9:26 pm

    Muy interesante la iniciativa y si se acompaña con un sistema de recompensa por uso, estoy seguro que se implementaría de manera más efectiva. La recompensa puede consistir en bono de transporte publico, en minutos a celular o acceso a un sitio de esparcimiento. La opción de donar las recompensas podrían potenciar actor de altruismo social.. En fin articulando el gobierno y la empresa privada esto puede salir adelante rápidamente.

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:48 pm

      Interesante sugerencia que podria venir a través del aporte del sector privado. Me gusa la idea! en esta situacion la participación público-privada es fundamental

      Reply
  11. Jorge Orlando García Lozano dice

    March 26, 2020 at 9:43 pm

    Doctor Antonio, buenas tardes. Pensando cómo contribuir con ideas en esta crisis, se me ocurrió una idea que subí al Tweeter de la NASA esta semana. Se trata de apagar las luces del alumbrado público innecesarias del mundo algunas horas.. Este ahorro representa unas cifras que no puedo cuantificar, pero que todos sabemos son enormes. Con el dinero ahorrado de esta manera, se podrían comprar ventiladores para los hospitales de España que están colapsados y los requieren por miles, en vacunas, o en el Novel -CoV19 Detection Kit de la Compañía ionebio inc de Korea, que acaban de lanzar y que promete tiempos de diagnóstico de alta precision en 20 minutos. Soy Colombiano de origen campesino y me gustaría bombardear al BID con algunas ideas que en manos de ustedes podrían ayudar a buena parte de este hemisferio.

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:51 pm

      Gracias! importante ahora no es solo tener recursos para tener los equipos sino que lleguen a los centros de salud en un tiempo record y reducer el numero de personas infectadas a través del uso de la tecnología, es decir, hay que buscar medidas de prevención y de mitigación. Gracias por la sugerencia!

      Reply
  12. Jorge dice

    March 26, 2020 at 10:44 pm

    Un artículo muy interesante y necesario para aplicar en estos momentos de crisis.
    Voy hacerle llegar a personas de mi cantón para qué lo consideren y lo apliquen

    Reply
  13. Juan dice

    March 26, 2020 at 10:53 pm

    Felicitaciones mi estimado Antonio. por tan exquisito e importante curriculum; al igual que por tan importante artículo de Opinión.
    Sin embargo, me gustaría que se ofertaran opciones prácticas de ayuda para la creación desde microempresas, hasta pequeñas empresas, para la gente que va alcanzando una profesión y otros que aspiran asegurar su futuro, mediante un negoio. esta es la única forma de mejorar la economía a nivel de pueblos y paises del 3er mundo como los llaman.
    Sinceramente me gustaría que analicen las posibilidades.
    Cordiales saludos y éxitos.

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:53 pm

      Un punto super relevante el que levanta Juan, estamos trabajando justamente en esa dirección y en los proximos dias creo que podre compartir algo alrededor de este tema. Ahora es fundamental apoyar al tejido productivo y la tecnología puede ser una herramienta fundamental. Gracias!

      Reply
  14. Javier Nina Pauro dice

    March 26, 2020 at 10:58 pm

    Muy de acuerdo en lo indicado en tu articulo, pues la tecnología debe aparte agilizar los procesos productivos y hacer que las comunicaciones sean más fluidas, también debe proporcionar opciones y soluciones ante cualquier problema y de cualquier sector. Pero pasa que muchas veces la administración pública es muy renuente a la modernización. En el caso del Perú por ejemplo se tiene mucho capital humano, muchas veces desactualizado y que no aporta ni toma enserio su papel como funcionario público y como ente de cambio y desarrollo.

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:54 pm

      Estoy seguro que Habra un antes y un despues de esta crisis que estamos viviendo tanto en la prestación de servicios públicos, como en la institucionalidad como en la economía y por supuesto en el transporte de personas… Saludos

      Reply
  15. Nilvic Franco dice

    March 29, 2020 at 1:20 am

    Excelente… Estos medios alternativos, tecnológicos y sin lugar a dudas seguros, se convierten en herramientas fundamentales de recolección de datos y además actúan como medios preventivos de propagación o contagio.

    De ahí que los países deben a fortalecer sus plataformas tecnológicas so pena de ser parte de la obsolescencia y el rezago en la aplicación de métodos de acciones preventivas hoy dia fundamentales.

    Felicitaciones al autor

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:56 pm

      completamente de acuerdo, las plataformas no solo han de estar conectadas han de ponerse al servicio del ciudadano de una manera agil y efectiva y utilizando el poder de la data y la inteligencia artificial.

      Reply
  16. Ronald Lozano dice

    March 31, 2020 at 2:06 pm

    Es cierto amigos, que la tecnología debe estar al servicio de la humanidad, sin embargo acá en Perú, no todos tenemos acceso al servicio de internet, soy un profesional que vive en la región selvática de mi país y acá se vive cada día la carencia del servicio, por ello, las empresas prestadoras del servicio deben ser mas concientes y sumarse a esta campaña y mejorar su oferta de servicio, con precios que no sean tan altos y sin aprovecharse, por ejemplo, si necesitas el servicio de internet, te tratan de obligar a contratar también telefonía fija, así no están apoyando al usuario. Hoy la empresas como la Telefónica deben mostrar su lado humana y comportarse a la altura de las circunstancias, desarrollando de modo claro su responsabilidad social.

    Reply
    • Antonio Garcia Zaballos dice

      March 31, 2020 at 11:58 pm

      Definitivmente Ronald, creo que la conectividad sigue siendo uno de los principales retos y temas pendientes en nuestros paises, confio que el tema de infraestructura digital va a estar encima de la mesa de todos los gobiernos de nuestra region, pues esta crisis nos esta demostrando la importancia de estar conectados!

      Reply
  17. Juan Rodríguez Abad dice

    April 2, 2020 at 4:48 am

    Buenas noches. Saludos también desde Lima, Perú.
    Definitivamente, si en mi país, los gobiernos hubieran impulsado “en serio” la conectividad desde que ingresó Internet a inicios de los ´90, muy diferente sería nuestra situación al igual que la de varios de nuestros países en LATAM.
    Adjunto 3 artículos que escribí sobre e-Salud en Perú, el más reciente hoy publicado y el más antiguo del 2018:
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/04/01/peru-despues-del-covid-19-llegara-por-fin-la-transformacion-digital/
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/02/03/peru-la-universalizacion-de-la-salud-es-posible/
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2018/10/31/el-avance-de-la-esaludtelesalud-en-el-peru-la-tecnologia-al-servicio-de-la-salud/
    Atentamente,
    Juan

    Reply
  18. Luis La Rosa dice

    April 7, 2020 at 1:46 pm

    saludos, en Venezuela a través del sistema patria hemos ido identificando y atendiendo los casos de posibles infectados ademas la atención social de manera directa, eso se refleja en la curva que presenta el país

    Reply
  19. Ivan Manjarrez C dice

    April 23, 2020 at 8:16 am

    Interesante tu tema Antonio personalmente realizare el siguiente escrito con la finalidad de dar mi punto de vista hacia el tema que hoy en día nos perturba a muchos “PANDEMIA MUNDIAL COVID-19” normalmente las personas nos estamos adecuando a medidas extremas para no contraer este cuerpo infeccioso, implementando cada día nuevas formas de protección y cuidado para combatirlo, se dice que este cuerpo infeccioso es proveniente de WUHAN – CHINA esta ciudad como suministrador de este virus, ha logrado combatirlo exitosamente. Pero con sus influencias, junto con el resto del mundo están buscando posibles para detectar y acabar con el covid-19 las cuales personalmente me están pareciendo muy beneficiosas según el texto esta ciudad junto con su país CHINA están innovando en métodos tecnológicos; como lo indica el texto se están desarrollando maquinas robóticas, cascos inteligentes, drones con la capacidad de tomar la temperatura mediante un sistema térmico, entre otros. Un caso mas complejo es la búsqueda de la vacuna de esa influencia viral, en lo que he podido ver han utilizado la inteligencia artificial llegando hacer pruebas en seres humano para detectar su funcionamiento. Lo cual era de esperarse “si no hacen el intento, no obtendrán resultados” es así mismo como los están haciendo aquellos países líderes tecnológicos haciendo uso de múltiples aplicaciones las cuales se hacen con el fin de indagar sobre el estado de salud en que este la persona que haga uso de estas; convirtiéndose en un factor fundamental para las entidades sanitarias que buscan la protección y la prevención de este organismo en la vida de los seres que puedan contraerlo por alguna razón. En mi punto de vista esta pandemia esta poniendo como punto de relieve a la tecnología. Hace poco leí en una página que había una plataforma llamada “StopCorona” la cual fue promovida por un fondo de inversión llamado startups en la que participaron investigadores, inversores y profesionales del sector tecnológico, en menos de un mes aproximadamente lograron poner sus conocimientos y su experiencia al servicio de los intereses del sistema sanitario, con el fin de acelerar el crecimiento exponencial de iniciativas que contribuyan con la contención del coronavirus. A pesar de que la tecnología tiene sus contras, sigue demostrándonos que tiene un gran valor en esta sociedad logrando ser un aliado clave para la obtención de excelentes resultados, tanto para reducir su propagación como para la mitigación y reducción de sus impactos. Creo que esta tiene la maleabilidad suficiente para prevenir los contagios gracias a la identificación y ubicación de personas que han sido contagiadas por coronavirus. Nos enfrentamos a un escenario desconocido con un impacto no solo sobre el sistema de salud sino también sobre la sostenibilidad económica de nuestros países fijándonos bien estos recursos que carecen estas tecnologías le han dado al mundo un buen sostenimiento debido a que no es necesario mucho gastar por decirlo así para saber si estamos o no estamos padeciendo ante este cuerpo infeccioso. Pienso

    que si manejamos las cosas adecuadamente siguiendo las instrucciones que nos brindan los diferentes tipos de sistemas ya sean los medios tecnológicos o gubernamentales. Podemos contribuir para el combate de la propagación de esta. En una posible conclusión se me hace interesante el cómo han logrado en algunas partes del mundo un desarrollo eficaz en tanto a la conectividad y la unión que han forjado sin medir costos, intereses sociales, etc. Haciéndolo por la verdadera causa por la que estamos padeciendo.

    Reply
  20. Gio Villamil dice

    May 7, 2020 at 8:21 am

    Antonio, muchas gracias por compartir este articulo. Soy estudiante de pre-grado en diseño gráfico de la U. Jorge Tadeo Lozano y también estaba pensando en la manera en que el big data es crucial en estos momentos de crisis por los que estamos pasando. Es necesario que desde nuestro campo planteemos estrategias que generen transformaciones comportamentales y ayuden a nuestras comunidades a adaptarse y sobretodo a protegerse, sin duda alguna la tecnología nos permite comunicarnos y recolectar información de manera segura pero también evidencia la falta de conectividad en poblaciones vulnerables que requieren de políticas de estado mas incluyentes en torno a la digitalidad.

    Reply
  21. MARIA TERESA ARIAS LUNA dice

    May 26, 2020 at 5:10 pm

    Maria Teresa manifiesta:
    Buenos días Dr. Antonio, un saludo desde Ecuador
    Tanto la conectividad como el acceso a la tecnología actual, con la colaboración, unión de esfuerzos y un trabajo coordinado del sector público privado y gobierno podrían prevenir y mitigar el COVID-19, y ayudar a recuperar el desarrollo económico y social de nuestros países. Antonio me gustaría que propusiera lineamientos generales de planes para la creación de nuevos emprendimientos para los jóvenes que están graduándose de las Universidades y a consecuencia de esta crisis que estamos enfrentando por esta pandemia no hay plazas de trabajo, es más mucha gente está saliendo a la desocupación, lo que permitiría una reactivación económica al país porque y fomentaría fuentes de empleo que tanta falta hacen hoy en día. Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Infraestructura digital como herramienta social y económica
  • Coronavirus: ¿Cómo apoyar desde el sector de fomento a la innovación y las pymes?
  • Creatividad y tecnología para mejorar la seguridad vial de motociclistas
  • 7 iniciativas de innovación social que todo gestor público y emprendedor debe conocer
  • De átomos a bits: ¿Cómo navegar la transformación digital en América Latina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT